Educación y Competitividad Peruana

26.10.2013 15:29

La Problemática educativa Peruana Actual en el Marco de la Competitividad

(Notas al libro de A. Oppenheimer, “Basta de Historias”, ISBN 97-60-310-143-1, México 2010, 271 pág.)

 

 

Por : Lic. Mario Rios Quispe

 

Cuando intentamos caracterizar la realidad educativa en el Perú encontramos a través de la bibliografía  que es una situación multifactorial entre cultural, política, económica etc. Lo cierto es que sin ir a la base misma del problema, la crisis educativa se manifiesta en el bajo rendimiento de los estudiantes, y es que al final todos los esfuerzos que se realizan desde la base llámese económica, social, familiar, institucional, metodológica se expresa en el nivel de rendimiento del estudiante; en muchos casos se atribuye al maestro el bajo nivel, seguramente porque dentro de la cadena proveedor usuario, la parte final de todo este proceso, es el maestro con el estudiante; pero, entendiendo que el proceso es largo diremos que hay muchos factores condicionantes y actores que posibilitan el objetivo de elevar el rendimiento del estudiante para que esté en condiciones de  afrontar el mundo globalizado, y que hoy se ha hecho mas competitivo por lo mismo que los espacios de oportunidades económicas cada vez se están estrechando a nuestro país, cuya situación también lo viven similarmente todos los países de Latinoamérica.

 

El presente artículo destacamos los puntos críticos de la llamada problemática educativa peruana pero a su vez señalamos algunos cursos de acción que contribuyan a dar un cambio cualitativo  en la mejora de los procesos educativos, y principalmente en el rendimiento de los estudiantes, finalidad última de todos los esfuerzos educativos de los gobiernos.

 

Los temas a considerar comprende la competitividad y como esta se expresa en el escenario educativo, así también se tocará el tema del papel de los gobiernos de Latino América específicamente del Perú – Gentile llamaba la pasteurización de las políticas educativas – cuya manifestación política ha implicado la elitización y privatización de la educación poniendo en contradicción, la masificación y calidad educativa; se destaca también el papel crucial de la cultura, la familia, todo esto para enfatizar en la importancia del ranking de rendimiento que apunte a ser de alta competencia. Finalmente se describe como la propia competencia desplegada genera metodologías que a su vez ha innovado la tarea de enseñar-aprender y que sea ha vuelto bidireccional.

 

 

Competitividad

 

J. Stiglitz Premio Nobel dice : “El mundo se ha vuelto mas competitivo, porque la torta (de la economía mundial) se ha reducido, y los países se están disputando ferozmente sus cuotas de mercado en el exterior” (pág 17). Todo nos indica que hay una razón económica muy fuerte para pensar y actuar más en serio en educación, con mayor compromiso de la clase dirigente, cosa que en el Perú adolecemos, pero que reitero, es de una necesidad urgente. Países como china lo han entendido bien y hay fuertes acciones de competitividad desde la escuela como el hecho de que los niños asiáticos estudian más porque tienen  menos vacaciones, pues no es solo el aumento de horas oficiales (1080 y 1200 horas en Perú), sino es la acción cultural misma, eso indica que La tendencia de la educación verdaderamente competitiva es aquella en la cual se tienen menos vacaciones al final el problema requiere de mucho esfuerzo, actitud, sentido de logro, entre otras cosas.

 

Y la cosa es tan competitiva que “El gobierno chino – por ejemplo -  ha adoptado una política oficial de “Internacionalización en Educación” (pag. 28). Eso significa  que sus estudiantes estarían motivados fuertemente para seguir estudios en al extranjero de ahí por ejemplo el ranking de schanghai, las visitas de estudios, algo así como turismo educativo   

 

Este llamado nivel de competencia a su vez ha generado toda una “industrialización” y comercialización de la educación producto de la demanda de la población, pero sesgado para todo lo que es privado, tenemos en nuestro caso los colegios que antes fueron academias y hoy son los colegios preuniversitarios o colegios – academias; por citar un caso, los colegios innova schools promovido por el Grupo Interbank. Oppenheimer dice al respecto citando el caso hindú, “No era casualidad que las tres industrias que más están creciendo en la India, según estadística apócrifa que todo el mundo cita en el país, son las escuelas privadas, los guardias privados y el agua embotellada”( pag. 92).

 

Pero hay una situación grave en lo interno, todo este influjo cultural de la competitividad y sobre todo de comercio, ha modificado el comportamiento de un sector de maestros que también, han visto en la venta de algunos productos una manera de superar la estrechez económica tales como fotocopias, corrospum, confites, programas de folklore, inglés, talleres etc. A veces considero que los maestros de escuela estatal promueven la educación privada en tanto no revaloran a través de acciones honestas y efectivas su papel en la escuela pública, y la importancia que tiene para un desarrollo sostenido y económico de una nación. Se habla del ejemplo de la india, que tiene fuerte incidencia en la educación privada, pero eso va acompañado también de una tremenda inequidad educativa, algo que podría ser muy peligroso en nuestro país, y que generaría inestabilidad política creciente.

 

Esta situación de abierta orientación comercial tiene una expresión política que llamamos privatización, y si bien puede ser la opción política de una determinada clase dirigente, esta no es pertinente en la educación peruana porque nos lleva directo a la elitización de la educación y por ende a una abierta desigualdad social que se ve expresado en la calidad; expertos dicen que La mayor limitación al crecimiento económico es la baja calidad de oferta educativa, lo que indica que hay seguir bregando por una educación más competitiva pero aboliendo todas las injusticas e inequidades.

 

Para finalizar esta parte citamos a Oppenheimer “Cada vez más, los más pobres están mandando a sus hijos a escuelas privadas, porque saben que las públicas son pésimas”  Le responde un dignatario Hindú: “A mi me parece fenomenal:  la India está tratando de reformar sus escuelas públicas desde hace 50 años, sin resultado alguno, y lo que estamos viendo ahora es una rebelión de los más pobres contra la escuela pública” (pag. 92). No dejemos que privaticen la educación eso sería elitizar y generar mayor asimetría social con consecuencias de violencia social que ya se está viendo en nuestro país donde ha adquirido nivel de problema nacional.

 

 

 

Papel de los gobiernos en Latinoamérica

 

En otro apartado Oppenheimer dice “América Latina aumentó significativamente la cobertura educativa en las últimas décadas, lo que es loable. Sin embargo , muchos países no lo hicieron construyendo más escuelas, sino acortando las horas de estudio y acomodando los estudiantes en las ya existentes. Ganamos en cantidad, pero pedimos en calidad, en lugar de invertir en ambas” (pag. 20). Al respecto y para el caso Perú diremos que la reforma educativa de  Velazco comprendió una serie de acciones en apariencia masificadora y como llaman de amplia cobertura pero eso lo ligaron a usar los mismos recursos,  lo que diluyó la efectividad del trabajo educativo menos horas pero más niños incorporados a la escuela, lo que hacía peligrar en general  la calidad educativa y específicamente la de orden pedagógico; lo que se hizo más peligroso era que esta alta cobertura con menos horas, dejaba a los educandos a expensas de los medios televisivos lo que se ha constituido en la actualidad (este último) en un instrumento educativo moldeador del  sistema con consecuencias catastróficas por lo mismo de los contenidos televisivos, frívolos, ralentizados de contenidos culturales.

 

 

Aspecto Cultural

 

“El periodo de oro del logro judío lo atribuyen al hecho de que la religión judía enfatiza la lectura y el aprendizaje por encima de los ritos, y a que durante la edad media se prohibió a los judíos poseer tierras, por lo que no les quedó otra que dedicarse a ser médicos, banqueros o aprender otras profesiones que pudieran llevarse consigo de un lugar a otros en caso de ser expulsados de los países donde vivían”. (Pag. 120). Al respecto queda claro también que establecer el factor cultural es un elemento movilizador (Gramsci), y quizá países como Finlandia e Israel han sido favorecidos,  sin embargo no es determinante, pues lo determinante es el factor político del momento en la cual se toman decisiones para dar sostenibilidad a la nación y entre ellos la cultura nacional, con esto evitamos que la educación de los países tenga un carácter determinista. Tenemos como ejemplo adicional a Corea cuya política intervencionista en los campos de la salud y la educación han posibilitado el insumo necesario para generar competitividad bajo una política de desarrollo sin la cual sería efímero, esta concepto de sistema educacional de amplia base ha revertido en el nivel cultural de la población coreana con resultados fácticos en su desempeño económico siempre orientado a la competitividad.

 

Al respecto considero que una manera de generar un influjo cultural sería una campaña por la educación como lo hicieron en Brasil en la llamada: “La campaña todos por la educación con “una causa de todos” cantados a ritmo de bossa, - donde - se comenzó a bombardear a los televidentes con la idea que sin mejora de la educación pública, no habrá una mayor reducción de la pobreza …” (pag. 157). Respecto a esto diremos que los contenidos en general, pueden tener “vehículos transportadores” de los más variados, lo importante es cumplir los objetivos, si quisiéramos un ejemplo extremo tenemos que en la revolución nicaragüense a los niños de la revolución se les hacía preparar explosivos cantando los procedimientos de fabricación, es por tanto una metodología, pero que lo que define y especifica, es el hecho educativo, el mismo que tiene impacto en la cultura.

 

 

El Papel de la Familia

 

Ya está comprobado el papel de la familia, estudios Pisa revelan la importancia de la familia y concretamente de la madre como factor asociado al rendimiento de los estudiantes para enfrentar el mundo globalizado. Citando nuevamente  a Oppenheimer diremos que “Varios estudios evidencian que los padres de familia representan el 70% del éxito de la enseñanza. Entonces, la movilización social es crítica. Si no hay una conciencia en los hogares sobre la importancia de la educación no vamos a poder logra mucho” (pag. 161). Siempre se ha hablado del papel de los padres que en esta era de competir se ha hecho más imprescindible, sobre esto, hay que trabajar mucho, pues los padres, en su gran mayoría inclusive de estratos más altos descuidan los aspectos educativos naturales de los hijos, lo que da pie a que los medios de comunicación lo sustituyan  con resultados tremendamente desastrosos, esto lleva a que las autoridades de gobiernos locales y nacionales generen una campaña ´por la familia y su relación con la educación, de seguir haciéndolo, haríamos entonces una sociedad educadora. Elevar entonces el nivel cultural pasa por entender el papel primordial de la familia en la educación y por ende en la posibilidades de mejor futuro de los estudiantes del Perú.

 

Sin embargo, en mi observación he podido notar que hay un sector de padres de familia sólido en el sentido de apoyar a sus hijos en el desarrollo de sus habilidades, lo vemos en los competiciones deportivas, en los clubes de futbol de los más pequeños como el Cantolao y demás clubes muy conocidos de los equipos de futbol más populares del medio, con una inversión apreciable en sus inscripciones, uniforme deportivo, chimpunes, asistencia médica y alimentación especial, esto supone de todas maneras un esfuerzo económico adicional de los padres y si bien podría ser común y hasta natural, se observa también un gran esfuerzo en las competiciones académicas, en los concursos escolares de matemática organizados por instituciones, en su mayor caso particulares como Trilce, Vallejo, Cruz Saco, Prolog, Binaria, Etc. Vemos que hay una movilización creciente de personas, primero por el deseo de competir y segundo por los estímulos que suponen esas competencias, donde los padres de familia invierten recursos entre compra de materiales de estudio, libros de matemática, razonamiento matemático, problemas de concurso y solucionarios de CONAMAT, esto supone además, mayor tiempo de estudio, profesores particulares, academias de preparación y grupos de estudio, el nivel ha llegado a tal punto que ya se habla de profesores de concursos internacionales de matemática, es todo un esfuerzo de movilización espontanea de algún sector de la población, que el Ministerio de Educación  no ha hecho nada para promoverlo, en mayor medida evitando entre otras cosas la gran diferencia que puede haber de la matemática desarrollada en la modalidad estatal y privada, en donde este último lleva la delantera, y que el no actuar del ministerio, su desidia, estaría contribuyendo a diferencias más crecientes entre la educación pública y privada. Sobre el particular hay cosas que destacan; primero, el papel de los padres sobre todo de quienes tienen cultura, segundo la creciente movilización por la competencia pero que solo se está dando en  el ámbito privado, lo que puede degenerar en un afán de comercialización y posicionamiento de producto y/o servicios para el gran  mercado de consumo que aumentaría la inequidad; tercero, el rol que debe tener el Estado, precisamente para disminuir esa inequidad y esta movilización por la matemática sea masiva, con supervisión de concursos de matemáticas en todo el Perú. En resumen diremos que en el Perú se observa que la gente ve en la educación, una alternativa de desarrollo importante, también invierte ingresos inclusive muy superiores a la tasa de ingreso,  sin embargo el problema – en general - es la calidad del  gasto que se ve reflejado en los pobres rendimientos, lo que no quiere decir que hay segmentos de población donde el gasto es efectivo y que parece ser la tendencia en los posteriores años.   En Corea por ejemplo “El primer destino del ingreso económico familiar en Corea es la educación de los hijos – dijo el embajador -. Hoy se invierte parte muy importante del presupuesto familiar en educación, clases particulares, viajes de estudio, viajes al extranjero, visitas a museos, etc. Es el destino prioritario  esparcimiento, automóvil o vacaciones”. (Pag. 115).

 

 

Las Escuelas Secundarias

                                      

Tomando un ejemplo, se dice: “Según un informe de la OCDE, Corea del Sur pasó a ser sólo un 46% de jóvenes que terminaban la escuela secundaria en 1970 a prácticamente un 100% en el año 2000”. La experiencia coreana nos expresa que en este caso los esfuerzos de masificar han estado acompañados de calidad en el trabajo pedagógico y en general educativo con la debida estratificación según nivel de rendimiento, esto porque ha habido un Estado interventor que asumió la tarea de tener base educativa sólida para que la formación superior corresponda en parte al Estado y principalmente a los entes privados.

 

La experiencia descrita nos sugiere que no debemos descuidar la educación secundaria, sobre todo en Latinoamérica. Al respecto Brito Cruz (UNICAMP) dice:  “La principal restricción al desarrollo de la educación universitaria en Brasil es la escuela secundaria. Si no mejoramos eso, no vamos a llegar muy lejos” (pag. 169). Eso indica que para efectos de educación superior se debe potenciar la escuela secundaria en el Perú, pero esto también compromete la educación primaria, pues es la base de la secundaria. Y cuando decimos superior lo entendemos no solo la educación superior universitaria sino también y fundamentalmente la técnica y/o tecnológica, por una razón insoslayable, no podemos descuidar ni dejar de lado a las manos que hacen la ciencia, esta última, fuerza productiva directa y estandarte de competitividad de toda nación moderna y en desarrollo.

 

 

Ranking, una manera de Medir la Calidad Educativa

 

Del sistema de ranking ha habido mucha crítica, sobre todo de aquellos que postulamos una enseñanza integral, pero hay que hacer una serie de precisiones, primero, que no es posible desarrollar una enseñanza integral propiamente dicha, eso sería cargar sobre el maestro toda la educación incluyendo la llamada “educación natural”. Segundo, el ranking es una manera “objetiva” de medir el trabajo educativo pero eso no niega otras formas de evaluación como la criterial, considero que por más sofisticado que sea un ranking es una dimensión que tiene que complementarse con otras. Tercero, que el sistema de ranking hace posible la clasificación de las personas según su nivel de rendimiento y su ubicación en los siguientes niveles educativos o estudios en el extranjero.

 

En tal sentido el sistema de ranking ha llegado a cobrar importancia, tanto así que en china la medición efectuada por la Universidad Jiang Tao del Ranking university of world, se establece por la demanda de los estudiantes chinos de hacer estudios en el extranjero, eso obliga un ranking actualizado donde los estudiantes para que con esa información, opten por tal o cual universidad según su nivel de competencia académica. Es por ello que cuando se habla de Harvard, Cambrigde, Stanford  y los que siguen, supone una información de primera mano para la elección de estudios extranjeros por parte de estudiantes chinos incluido lo que son los programas de becas.

 

La pregunta es ahora, ¿Se puede plantear un sistema de ranking para lo que es primaria y secundaria en nuestro país?. Al respecto diré que ya hay experiencias interesantes  el caso de Brasil donde se ha creado un observatorio educativo, con una base de datos de un ranking de calidad de todas las instituciones de Brasil, desde las escuelas primarias hasta las universidades con base en los resultados de exámenes federales estatales y municipales. En esta aplicación el “rankeo” es clave para comenzar a trabajar la calidad en educación; en nuestro país no hay un sistema de ranking, lo de la evaluación censal a los estudiantes solo comprenden aspectos básicos  de conocimientos mínimos que se deben aprender, entre otras cosas para enfrentar la sociedad globalizada. En nuestro país hay experiencias interesantes en el campo de las matemáticas que como hemos visto se da un “rankeo” en base a concursos de matemática, que se ha hecho masivo en un cierto sector promovido por empresas educativas, colegios estatales y padres de familia. Si el MINEDU tomara conciencia de estos casos y lo que sería mejor, si supervisara estos dichos procesos en aras de incorporar a grupos mayores de jóvenes en esta campaña de competir contribuiría objetivamente a la calidad educativa nacional. El MINEDU está a espaldas de una realidad esperanzadora, tiene la solución a una parte del problema educativo, pero más está inmerso en problemas metodológicos, procedimientos didácticos y cuestiones normativas; cuando los países que se han trazado la “ruta” de salir del subdesarrollo han optado por más horas de estudio, mayor inversión  y sobre todo dedicación, esfuerzo y sacrificio.

 

 

Un Aparente Peligro, y la Enseñanza Bidireccional

 

Los economistas plantean que las desigualdades económicas generan desigualdades sociales, entonces, siendo la educación un fenómeno social las asimetrías, desigualdades, no escapan a esta esfera, y cuando la desigualdad económica es mayor, es mayor la diferencia de los niveles de rendimiento de los estudiantes peruanos, como lo hemos ejemplificado a lo largo de este artículo. Esta situación ha generado un hecho particular que se puede manejar; algunos jovencitos, hablaríamos de un 5% correspondiente a cada institución educativa pública en donde el rendimiento no solo es sostenido, sino que es brillante, ayudados por las llamadas tecnologías de información que les permitiéndole mayor acceso al conocimiento y a las oportunidades como el Colegio Mayor, o el caso de búsqueda y desarrollo de información bajo  programas tutoriales por internet desarrollados por niños de 11 años, y donde inclusive comparte información con niños de otros países, apuntando a programación, creación de software. Parece ser que los conocimientos asumidos por los chicos van desbordando el conocimiento usual de un maestro. Lo dice Oppenheimer: “Y si los maestros se sentían desbordados por los conocimientos o la curiosidad intelectual de los niños, en buena hora: era mejor tener maestros exigidos, que tener docentes estancados en rutinas pedagógicas del siglo pasado” (pag. 201). Esto pone en cuestionamiento el papel del maestro, ¿es un experto en conocimiento o es un experto en pedagogía cuya base son los conocimientos?, ¿El solo enseña, o genera el sitio del aprendizaje? Las mismas experiencias en algunos centros ya nos dan luces, los maestros conscientes de su rol organizador y de conocimiento que debe ir adquiriendo, hacen que los alumnos sean monitores, coach de sus compañeros que saben menos, creando una triple integración armónica, donde el papel como agente social del maestro es clave para minimizar las asimetrías sociales que pueden verse reflejadas en el aula (Giroux).  

 

Al respecto ya se plantea la enseñanza bidireccional, ahora el  “alumno” enseñará, por uno sencilla razón, son más sensibles a los cambios tecnológicos y los problemas de acceso al conocimiento. Esto indica que los maestros se hacen más pedagogos e innovadores, y decimos esto porque ahora hay que crear y recrear los escenarios de aprendizajes. Siendo así el conocimiento se elevará aún más, pues siendo el conocimiento teoría y práctica, esta finalmente es un producto social.

 

 

A manera de Conclusión

 

De todo lo escrito en este ensayo podemos sugerir algunos principios que en mi caso lo he recreado del movimiento “la educación lo es todo” fundado el 2008 por Lautman y el rabino Shay

 

Los principios serían los siguientes:

 

1.-Bregar incansablemente para detener el proceso de privatización

2. Elevar la profesión docente

3. Adoptar un curriculum de estudios básicos obligatorios

4. Presionar por la diferenciación de presupuestos

5. Empoderar a los directores de escuelas.

 

Sin embargo debemos entender como dicen los expertos que: Las mejoras educativas suelen tardar 20 años en dar resultados eso sugiere procesos contributivos que los expertos en calidad llaman mejora continua, esta no existe sino se tiene claro y no se asume como praxis una cultura de calidad que además sea promovido por el gobierno bajo una política de calidad, que sea asumido por sucesivos gobiernos sin perder la perspectiva futura ya que es de largo aliento.  que transversalice todos los sectores, tomando claro, el camino mas óptimo sin engolar las directivas ni sofisticar las acciones, Oppenheimer dice al respecto: “Prácticamente todos los estudios internacionales sobre los avances educativos están llegando a la misma conclusión: lo fundamental para mejorar la calidad educativa no es cambiar los planes de estudio, ni aumentar indiscriminadamente los sueldos de los maestros, ni siquiera reducir el porcentaje de estudiantes por maestros, sino elevar la calidad educativa.  (Pag. 247).