SOBRE LA CRISIS MUNDIAL, NOTAS

16.03.2013 08:15

 

NOTAS AL BEST SELLER, “MAS ALLÁ DEL CRASH, APUNTES PARA UNA CRISIS” (Santiago Niño-Becerra); Edit. Debolsillo, España 2012

Por: Lic. Mario Rios Quispe

 

“En realidad lo que la gente llama futuro es el presente, lo que ocurre es lo que ignora”

 

I Antecedentes del Sistema Capitalista, Aspectos Críticos

Los años 1873 – 1879 se considera una crisis de orden sistémico, pues se tuvo que cambiar de modelo, entre ellos que la demanda comenzó a cobrar mayor importancia, lo que atizó nuevas formas de energía (debe considerarse que en esa época había cierto desdén por la electricidad). Sin embargo fue esta (la electricidad) la que permitió al sistema capitalista una mayor productividad que posibilitaría internacionalizar sus mercados, Los entendidos afirman que puede considerarse la I gran crisis de la historia.

Una manera de consolidación del sistema capitalista como tal, fue la creación de la reserva federal norteamericana (FED) que fue consecuencia de la debilidad económica expresada en la pérdida de confianza en los fondos de inversión y que por cierto eran especulativos, y que ellos mismos provocaron varios problemas al gobierno americano, y en algunos casos – se cree – en la desestabilización de gobiernos.

Uno de los indicadores de éxito de la economía americana es la convertibilidad del dólar estadounidense en oro, esto por el nulo impacto negativo que la primera guerra mundial había tenido en la economía estadounidense. Todo esto dio lugar – 1820 – a que Inglaterra ya no dependiera de su oro para crear dinero pues la libra se cambiaría por el dinero norteamericano, lo que dio lugar a los maravillosos años 20 y que gestó la cultura del consumo.

Esta situación privilegiada de Estados Unidos (1945) le ha permitido crecer tanto que su PBI equivale al 5º% de todo el planeta, así Estados Unidos se convierte en la única potencia planetaria y por tanto eje político central del escenario mundial.

Pues bien, los países capitalistas siempre hablan de crecimiento – a partir de 1978 - y que es su mejor carta, pero no dicen que el crecimiento puede ser asimétrico que produce grandes desigualdades  entre regiones, una brecha creciente entre ricos y pobres, el aumento de la disparidad entre campo y ciudad y un creciente desempleo por cierre de empresas públicas, todo ello acompañado de una corrupción administrativa, eso significa que de la The Golden Era pasamos a una crisis que suponemos es cíclica pero en declive.

Pero habría que ejercer una presión política ante el nuevo escenario de la economía mundial. Para 1984-1985 el poder sindical se iba en declive en todo el mundo un ejemplo de esto fue las huelgas mineras en Inglaterra y la reacción de Margaret Thatcher. Para 1986 la administración Reagan promulga una ley por la que la cobertura sanitaria deja de ser contemplada como un derecho  de ciudadanía y pasa a ser regulado por la oferta y la demanda, fenómenos que han dado lugar a nuevos tipos de conflictos en la actualidad.

Uno de los signos que nos permite “predecir” una crisis en nuestro país, es que el dólar sigue depreciándose tal y como ocurrió en Japón que a finales de los 80 se generó la burbuja financiera.

Sin embargo no es solo la crisis cíclica, lo es también el flujo de inversiones según la expectativa de los capitalistas y que van condonando la deuda de los países solo para que nuevamente entre en la rueda financiera y seguir endeudándose.

Esta práctica y lecciones del neoliberalismo (Milton Friedman) había que normarlo y nace el consenso de Washington en la cual para los 90 se convirtieron en el conjunto de normas que debían seguir las economías “subdesarrolladas” si querían obtener ayudas de organismos internacionales y capitales de inversores extranjeros.

En los aspectos políticos de confrontación del llamado revisionismo pasando por la socialdemocracia esta plantea que debe haber una nueva izquierda pragmática y responsable (izquierda Caviar). Esto sería el gallo de tapada del imperialismo. Se crea así una izquierda adocenada para contener la crisis era cada vez más creciente. Al 2007 ya se tenía el temor de la crisis hipotecaria debido al fuerte incremento de la morosidad (hipoteca subprime) que en el 2006 aumentó un 35%, por tanto mayor descontento social.

Se  llega pues a un periodo (2008) de pre crisis donde lo financiero se pone por encima de los económico, para enero en USA la suma de activos de los bancos de negocios alcanza un monto que representa el 23% del PBI cuando en 1988 representaba el 2%, esto pone de manifiesto el incremento que ha experimentado el volumen de los productos financieros así como su intermediación.

Y como soñando que el capitalismo es eterno el 2009 Nicolas Sarkozy, Angela Merkel y Tony Blair mantienen en París un encuentro sobre el “nuevo” capitalismo; Merkel manifiesta que debe crearse una especie de Consejo Económico Mundial y que tenga por finalidad velar por la estabilidad del sistema.

Así también (2009) Gordon Brown primer ministro Británico, intentando contener la arremetida social,  plantea la creación de un “aparato global para la supervisión financiera internacional”

Como nunca antes hay una opinión contraria a la política económica implantada por Norteamérica un ejemplo de ello es que el 2009 el 65% de la ciudadanía estadounidense manifiesta experimentar dificultades para llegar al fin de mes.

Esto significaba acumulación excesiva del capital en pocas manos y dentro de un halo de corrupción: Al respecto el informe del parlamento europeo establece que el volumen de derivados negociados en la OTC (Over The Counter), los mercados al margen de la intervención de las autoridades bursátiles, ascendía a 10 veces el PBI del mundo.

A la fecha la crisis es tan problemática que Grecia ha pasado a ser monitorizada (por decirlo elegantemente) por la U.E. y el B.C.E. F.M.I. es la primera vez, después de la segunda guerra mundial que un país pasa por esto, y esto ya ha de presentarse como grave.

Tal puede ser la situación de crisis que el 26 de junio del 2010 el Congreso de los Estados Unidos aprueba la mayor reforma financiera desde la gran depresión, sobre un proyecto que fue presentado el año anterior.

Un indicador del crecimiento desproporcionado de las finanzas es el hecho que por ejemplo las empresas comercializadoras de productos electrodomésticos o grandes tiendas, pasan a ser entidades financieras (Saga Falabella). En un caso mas grande tenemos a Alemania en la cual la compañía Siemens presenta una solicitud para poder operar como banco a fin de utilizar sus excedentes de liquidez para “financiar sus operaciones industriales”.

En Estados Unidos, a finales del 2010, el 1% de la población controlaba el 25% de la renta, mientras que la renta de la mayoría de los estadounidenses es menor de la que tenía en 1998.

El 7 de abril del 2010 el FMI publica un documento interno (“Gestionando la Abundancia en América Latina para evitar la crisis”) en el que apunta que el boom Latinoamericano se basa en circunstancias externas: el exceso de liquidez que ha derivado en la entrada de capitales de la región y el incremento de Las materias primas, circunstancias que pueden dejar de estar vigentes en no mucho tiempo.

Para Junio del 2010 el FMI advierte que la situación deficitaria de USA es insostenible, al igual del volumen de su deuda pública que bordea el 98% del PBI.

 

II. Notas y Lecciones sobre la Crisis Mundial

De lo desarrollado en su libro, hay puntos clave que el autor lo pone a modo de pregunta ¿porqué se ha llegado a este punto? Se intenta responder manifestando que el crecimiento del cual la mayoría de los países latinoamericanos se vanaglorian es porqué está basado en el consumo, y además porque se ha asumido que la globalización es buena (no se vio el otro lado); esto ha hecho posible que los problemas se extiendan en todo el planeta, trayendo como consecuencia la tendencia a caer en una concesión de créditos, por tanto, habrá menos consumo y eso generará por consiguiente una menor recaudación fiscal, que se expresaría a su vez  en un menor crecimiento, síntoma anómalo de una crisis según la lógica capitalista.

Por otro lado, las entidades financieras han cumplido el papel de suministrar el “combustible” para hacer dinámica la economía, y ha sido tan gravitante que diríamos que han adquirido vida propia  extremando su práctica y desconociendo que la creación del dinero se sustenta en bienes y servicios reales.

En el caso de nuestro país (Perú) por el nivel de inversiones tenemos dudas si está sustentado en bienes reales, la economía indiscutiblemente ha crecido pero debe entenderse que esto no es permanente por lo mismo que los commodities son agotables, esto trae consecuencias sociales y económicas funestas.

Macroeconómicamente – de lo manifestado – hablaríamos de deuda lo cual es común en la actualidad, por ejemplo, España tiene una deuda acumulada entre la pública, financiera y no financiera de 410% del PBI  situación que ha llegado a un punto que la ha hecho inmanejable y es que hay un problema que está implícito en un capitalismo creciente en la cual su lógica es redistribuir los ingresos a través del crédito, es como querer sacar una correa del mismo cuero, a esto llamaríamos redistribución anómalo del capital, en la cual los resultados de los créditos es la deuda que presiona ante una acumulación desmedida del capital.

 

Algunas salidas y problemas ulteriores

El caso de Alemania es un ejemplo de lo que es saber utilizar la productividad para superar la crisis en Europa que siempre está latente que Alemania pueda ser absorbida no olvidemos que su elevada productividad tiene que ver con el elevado valor generado por cada unidad de capital invertido, elevadísimos nivel de capitalización de la economía.

Para el caso de países de características semifeudales y semicoloniales no tiene otra forma de elevar la productividad que no sea reduciendo los “costes laborales”.

Y otra forma de tener mayor margen financiero es desarrollar una economía sumergida, el gran problema de esto es que comporta un problema de fraude fiscal, que solo en España se cree bordea el 6.5% del PBI, el doble de Estados Unidos o Alemania. Este último es una salida que no es ética y colindante con el delito, por decirlo elegantemente.

Hay un factor que atiza la crisis mientras no se desarrolle una economía planificada que  es por el gran nivel demográfico como por ejemplo en los países de México, Indonesia, Turquía, Corea del Sur.

El sistema capitalista, ya ha hecho casi todo lo que tenía que hacer desde que nació como evolución del mercantilismo, y es por ello que se considera una crisis sistémica en la cual supone un cambio de modelo, y cuya duración está entre 8 y 12 años.

 

¿Algún gobierno preguntó de forma directa a sus votantes si estaban de acuerdo en rescatar a las entidades financieras y a las compañías aseguradoras en bancarrota a la vez el gasto social se iba viendo reducido?

Se ha llegado a este punto en la cual hay un desempleo ascendente, exceso de oferta, deuda, falta de expectativas, recortes en las prestaciones del Estado, quiebras, morosidad, si bien esta es la expresión de la crisis, no lo es por la mala política – como dicen los candidatos cuando están en campaña – sino que es la evolución lógica de un estado de cosas que se ha ido desarrollando en los últimos cincuenta, que ha dado lugar a la crisis sistémica.

 

La esencia del problema

El problema es que de forma continuada se estaba emitiendo una oferta monetaria muy superior a la cantidad de fondos que el modelo precisaba para funcionar. Lo monetario comenzó a situarse por encima de lo productivo y la economía financiera comenzó a colocarse por encima de la economía real. Las economías modernas se sustentan en el consumo vale decir en el pago aplazado: el crédito

Un caso concreto ha sido el boom inmobiliario en USA, Reino Unido, España, Australia. Construcción significaba mas PBI, los créditos hipotecarios equivalían a mas consumo de todo.

Si cabe alguna comparación con la crisis de los 30, diremos que ambas son sistémicas es decir inevitables.

 

Y como explicar el crecimiento de los países latinoamericanos:

Aunque parezca paradójico que Latino América crezca, y Europa con Estados Unidos estén en problemas, lo cierto es que se actúa suponiendo que la oferta de commodities, materias primas y recursos son inagotables.

 

Que salida tenemos, finalmente?

Creo que va a ser uno de los problemas álgidos del siglo XXI, sin embargo hay todavía un arma que se puede utilizar, la productividad, no tenerla es caer en el desempleo absoluto, los países como el Perú necesita desarrollar productividad a través de CyT mas técnica, no hay otra salida, pero hasta esto en el tiempo no será efectiva y entonces estamos en el caso de China y su ciudad de las hormigas, donde la masificación de la educación superior ha ralentizado la oferta al mercado laboral con resultados sociales desastrosos.

El nuevo modo de hacer las cosas, la nueva manifestación operativa del sistema. Si hasta ahora la maximización de la producción ha sido el objetivo, a partir de ahora la optimización en el uso de recursos – cantidades utilizadas y calidades empleadas – será lo decisivo, lo que conecta los conceptos de uso eficiente y productividad. La tecnología puede ayudar a mejorar la productividad.

 

Producción versus distribución

El problema no es la producción sino la distribución, lo dijo Adam Smith. La diferencia en la distribución de la riqueza es tal que al 2011 en el mundo habría 7000 millones de personas, en la cual el 19% de las cuales generaría el 81% del PBI del planeta, que se iría acentuando en la medida que no haya incorporación del factor trabajo necesario.

La desigualdad y asimetría en la distribución de la renta posibilita corrupción, secreto bancario, paraísos fiscales y en general una economía sumergida, las acciones contra estas prácticas generarían economías sanas (no se gana lo que no se tiene en forma honrada).

 

mrq2013@feb